IPsec-Tools (racoon) vulnerability CVE-2004-0607
Proveedores Externos, otro punto de entrada…
Como bien sabemos la seguridad no es algo que se acaba con la implementación de un conjunto de medidas técnicas y la definición de unas políticas que prevengan que algo o alguien cause un daño en nuestra organización. En el caso concreto de los entornos industriales, esto además puede repercutir no sólo en un punto de vista lógico sino además afectar en los elementos físicos de las instalaciones.
A la hora de llevar a cabo un proyecto se ha de realizar un análisis de riesgos que evalúe y cuantifique el nivel en el que una organización está expuesta a sufrir un incidente de seguridad considerando, entre otros, las amenazas, vectores de ataque y vulnerabilidades. Sin embargo, estos aspectos pueden cambiar con el paso del tiempo, en particular las vulnerabilidades ya que, como podemos comprobar, la aparición de nuevas es algo continuo. Por tanto, los niveles que resultan satisfactorios a día de, un año después pueden no serlo, siendo la ciberseguridad un proceso vivo que debe revisarse y ajustarse.
Una de las circunstancias a las que nos vamos a enfrentar, y que muchas veces nos olvidamos, es la existencia de gran cantidad de proveedores dentro de las organizaciones industriales. Las mismas recurren a productos y servicios especializados de terceros que luego deben ser soportados durante su ciclo de vida y garantizar así un respaldo en caso de incidencias.
Para poder llevar a cabo las respectivas tareas, los técnicos de estos proveedores deberán en algún momento, conectarse a la red de operación. Y esto presenta un problema, ya que:
- En muchas ocasiones contarán con un software propietario con licencias asignadas a ese equipo dificultando, o no siendo posible, reasignarlas a otro de la propia organización.
- Por supuesto al ser un equipo de un tercero no sabemos el estado de actualización del sistema operativo.
- Como no, desconocimiento del uso responsable, o no, que se le ha dado por parte de su propietario o usuario.
- Puesto que se tratarán de equipos portátiles para disponer de movilidad para llevarlos a tal o cual cliente, vaya uno a saber a qué otras redes han estado conectados.
- Y ya para rematar, como no puede ser de otra manera, usuario con permisos de administración y contraseñas de dominio público para que sea quien sea el que lo utilice, lo pueda hacer con total libertad.
Con todo lo dicho, ¿vamos a dejar conectarse a nuestra red equipos sobre el que no tenemos control o bien desconocemos el estado de actualización, limpieza, software instalado, etc? ¿Cómo encaja esta situación dentro de nuestras políticas? Y por si fuera poco, ¿si encima estos técnicos vienen del extranjero? ¿qué hacemos?
Indudablemente esto es una situación a la que deberemos hacer frente y necesariamente contemplarla dentro de nuestras políticas. Esto es, la gestión de los proveedores.
A este respecto deberemos tener en cuenta dos aspectos. Por un el administrativo y por otro, la solución técnica.
Más información:
Un Blog sobre Ciberseguridad Industrial y protección de Industria 4.0.
Import any XML or CSV File to WordPress <= 3.4.5 – Cross-Site Scripting (XSS)
DSA-4134 util-linux – security update
WP Retina 2x <= 5.2.0 – Cross-Site Scripting (XSS)
Import any XML or CSV File to WordPress <= 3.4.6 – Cross-Site Scripting (XSS)
Nueva embajadora en Misión Especial para las Amenazas Híbridas y Ciberseguridad
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó este sábado el Real Decreto por el que se designa a Julia Alicia Olmo y Romero como nueva embajadora en Misión Especial para las Amenazas Híbridas y Ciberseguridad, a propuesta del Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 9 de marzo de 2018.
Olmo y Romero (Madrid, 1961) es licenciada en Ciencias Políticas y Sociología e ingresó en la carrera diplomática en 1990. Ha sido jefa de Área de Relaciones con Medios de Comunicación de la Oficina de Información Diplomática y estuvo destinada en las representaciones diplomáticas españolas en Uruguay y Colombia. También fue subdirectora general adjunta de Personal del Ministerio de Asuntos Exteriores, consejera Cultural y de Cooperación en la Embajada de España en México y embajadora de España en Ghana, Togo y Angola.
Hasta la fecha era vocal asesora en el Gabinete de la Subsecretaría de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
Más información: