OpenJDK vulnerability CVE-2020-14792

OpenJDK vulnerability CVE-2020-14792 Security Advisory Security Advisory Description Vulnerability in the Java SE, Java SE Embedded product of Oracle Java SE (component: Hotspot). Supported ... More info: https://support.f5.com/csp/article/K33606035?utm_source=f5support&utm_medium=RSS

F5 TMM vulnerability CVE-2020-5950

F5 TMM vulnerability CVE-2020-5950 Security Advisory Security Advisory Description An early syncookie leaks forwarding flows if the virtual server has Clustered Multiprocessing (CMP) disabled and ... More info: https://support.f5.com/csp/article/K05204103?utm_source=f5support&utm_medium=RSS

BIND vulnerability CVE-2020-8623

BIND vulnerability CVE-2020-8623 Security Advisory Security Advisory Description In BIND 9.10.0 -> 9.11.21, 9.12.0 -> 9.16.5, 9.17.0 -> 9.17.3, also affects 9.10.5-S1 -> 9.11.21-S1 of the BIND 9 ... More info: https://support.f5.com/csp/article/K82252291?utm_source=f5support&utm_medium=RSS

OpenSSL vulnerability CVE-2020-1968

OpenSSL vulnerability CVE-2020-1968 Security Advisory Security Advisory Description The Raccoon attack exploits a flaw in the TLS specification which can lead to an attacker being able to compute ... More info: https://support.f5.com/csp/article/K92451315?utm_source=f5support&utm_medium=RSS

BIG-IP LTM vulnerability CVE-2020-5949

BIG-IP LTM vulnerability CVE-2020-5949 Security Advisory Security Advisory Description Certain traffic pattern sent to a virtual server configured with an FTP profile can cause the FTP channel to ... More info: https://support.f5.com/csp/article/K20984059?utm_source=f5support&utm_medium=RSS

TMM vulnerability CVE-2020-27713

TMM vulnerability CVE-2020-27713 Security Advisory Security Advisory Description In certain configurations, when a BIG-IP AFM HTTP security profile is applied to a virtual server and the BIG-IP ... More info: https://support.f5.com/csp/article/K37960100?utm_source=f5support&utm_medium=RSS

F5 TMUI XSS vulnerability CVE-2020-5948

F5 TMUI XSS vulnerability CVE-2020-5948 Security Advisory Security Advisory Description Undisclosed endpoints in iControl REST allow for a reflected XSS attack, which could lead to a complete ... More info: https://support.f5.com/csp/article/K42696541?utm_source=f5support&utm_medium=RSS

NAT slipstream vulnerability

NAT slipstream vulnerability Security Advisory Security Advisory Description This vulnerability exploits the application layer gateway (ALG) mechanism of network address translations (NATs), ... More info: https://support.f5.com/csp/article/K57214415?utm_source=f5support&utm_medium=RSS

WordPress Vulnerability Roundup: December 2020, Part 1

New WordPress plugin and theme vulnerabilities were disclosed during the first half of December. This post covers recent WordPress plugin, theme, and core vulnerabilities and what to do if you run one of the vulnerable plugins or themes on your website. The WordPress Vulnerability Roundup is divided into three different categories: WordPress core, WordPress plugins, […] More info: https://ithemes.com/wordpress-vulnerability-roundup-december-2020-part-1/

Se presenta la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) para el periodo 2021-2023

  • La ENIA, dotada con 600 millones para dicho periodo, fija un plan de acción con seis ejes estratégicos: la innovación en Inteligencia Artificial, el desarrollo de infraestructuras, el impulso del talento nacional, la integración de la IA en la cadena de valor, su uso de en la Administración y el impulso de un marco ético.

El pasado miércoles 2 de diciembre se presentó en el Palacio de la Moncloa la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA); una de las propuestas fundamentales del plan España Digital 2025 lanzado el pasado mes de julio. El objetivo de esta Estrategia es generar un entorno de confianza respecto al desarrollo de una Inteligencia Artificial (IA) inclusiva, sostenible y que ponga a la ciudadanía en el centro.

La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial “busca situar a nuestro país en la línea de los países líderes en la investigación y el uso de una Inteligencia Artificial confiable al servicio del desarrollo económico y social, al servicio de nuestra modernización económica” tal y como explicó el Presidente del Gobierno.

A la presentación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial acudió, además del Presidente del Gobierno, la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá; y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto. El acto contó con las intervenciones de Pilar Manchón, directora senior de estrategia de investigación en IA en Google; de Rafael Yuste, neurobiólogo impulsor del proyecto BRAIN de Estados Unidos y de la International Brain Initiative; de Inmaculada Martínez, pionera tecnológica en Inteligencia Artificial y digitalización; y de Pablo Rodríguez, investigador en desarrollos tecnológicos a largo plazo sobre tecnologías disruptivas.

La IA como vector de crecimiento económico

La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial es el componente 16 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española y nace como un marco dinámico, flexible y abierto a la aportación de empresas, ciudadanos, agentes sociales y resto de Administraciones.

La IA es una de las tecnologías con mayor potencial de transformación e impacto en todas las áreas de actividad productiva, además de suponer un motor de innovación y un importante vector de generación de empleo de calidad. Al respecto, Pedro Sánchez, ha destacado que con “la Inteligencia Artificial se transformará el mercado laboral español y aumentará el número de empleos”. La estrategia resultará fundamental de cara a incorporar la IA como factor de mejora de la competitividad y el desarrollo social, y lo hará, además, impulsando desarrollos tecnológicos que ayuden a proyectar el uso de la lengua española en los ámbitos de aplicación de la IA.

La puesta en marcha de esta estrategia movilizará una inversión pública de 600 millones de euros en el período 2021-2023, a los que se añadirá la aportación del fondo Next Tech de naturaleza público-privada y que persigue impulsar el emprendimiento en tecnologías digitales habilitadoras. En los Presupuestos Generales del Estado para 2021 se prevén 330 millones de euros para Inteligencia Artificial y Economía del Dato.

Un plan con seis ejes estratégicos

La ENIA cuenta con seis ejes estratégicos. En primer lugar, el impulso de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en Inteligencia Artificial; en segundo lugar, el fomento de las capacidades digitales, el desarrollo del talento nacional y la atracción del internacional; el tercero, el desarrollo de plataformas de datos e infraestructuras tecnológicas que den soporte a la IA; en cuarto, integrar la IA en las cadenas de valor para transformar el tejido económico; en quinto, impulsar el uso de la IA en la Administración Pública y en las misiones estratégicas nacionales, y, finalmente, el establecimiento de un marco ético y normativo que garantice la protección de los derechos individuales y colectivos, con el bienestar social y la sostenibilidad como ejes vertebradores.

En cada uno de estos seis ejes se recogen una serie de medidas, hasta un total de 30. Por ejemplo, el impulso a la investigación en IA; la promoción de nuevos centros nacionales de desarrollo tecnológico multidisciplinar con especial foco en neurotecnologías, o la creación de programas de ayudas a empresas para el desarrollo de soluciones en IA y datos.

Asimismo, se propone la puesta en marcha de una mayor oferta formativa universitaria y en formación profesional o la puesta en marcha del Programa “SpAIn Talent Hub”. Se creará la Oficina del Dato a nivel nacional y la figura del Chief Data Officer, la creación de espacios compartidos de datos y repositorios descentralizados y accesibles, participando en la creación de repositorios de datos a nivel de la UE. Se reforzarán las capacidades de supercomputación y se impulsará el Plan Nacional de Tecnologías del Lenguaje.

Además, se lanzarán programas de ayudas para empresas con el fin de incorporar la IA en los procesos productivos y de las cadenas de valor y se lanzará el Fondo Next Tech de capital riesgo público-privado para impulsar el emprendimiento digital y el crecimiento de empresas. Se desarrollará un programa de algoritmos verdes.

En el ámbito del sector público, se pondrá en marcha un laboratorio de innovación para nuevos servicios y aplicaciones de la IA (GobTechLab) y se incorporará la IA a la Administración Pública para mejorar la eficiencia. Se impulsará una gestión pública basada en datos.

Y, finalmente, por el lado ético y normativo de protección de derechos, se pondrán en marcha observatorios para evaluar el impacto social de los algoritmos, se desarrollará un sello nacional de calidad en IA y se elaborará una Carta de Derechos Digitales.

Por qué es necesaria la ENIA

El despliegue efectivo de la Inteligencia Artificial es crítico para afrontar la necesaria transformación digital de la economía. En ese sentido, la IA aportó 1.760 millones de euros al PIB mundial en 2018 y se estima que su contribución superará los 14 billones de euros para el año 2030.

Se trata, por tanto, de una tecnología en auge caracterizada por un gran potencial de transformación desde el punto de vista tecnológico, económico, ambiental y social dada su penetración en todos los sectores, así como su elevada capacidad de impacto, rápido crecimiento y contribución a la mejora de la competitividad.

En la actualidad, hay sectores industriales con un margen de mejora potencial para aprovechar este despliegue, tales como la industria de materiales, el transporte y la movilidad, la sanidad o el sector financiero, entre otros. En ese sentido, la IA implicará la posibilidad de mejorar la eficiencia de procesos y la dotación de servicios personalizados a la ciudadanía.

La ENIA permitirá mejorar la preparación del tejido productivo español de cara a impulsar su competitividad en el plano europeo e internacional. Se trata, por tanto, de un paso fundamental en la apuesta por la transformación digital de la economía y la sociedad a través del desarrollo de tecnologías disruptivas de alto valor añadido.

España afronta el reto del despliegue de la IA contando con determinadas ventajas competitivas en distintos sectores estratégicos. Así, España cuenta ya con instalaciones de alto rendimiento computacional para el procesado de cantidades masivas de datos y con excelentes grupos de I+D+I tanto públicos como privados.

Portal Administración Electrónica

 

Translate »